martes, 12 de mayo de 2015

Breve resumen de María

caroline daniela lorenzana castillo.
Carné: 201122449
Romántica, triste y clásica novela colombiana, en cuya trama se unen el amor y el dolor de los amantes:  Efraín y María.   

 "María" tiene como protagonista a Efraín, que viaja del Cauca a Bogotá para emprender sus estudios,  dejando allí a su familia y a María, quien comienza a despertar un amor intenso en él. Luego se van  desarrollando acontecimientos y circunstancias de la vida que llevan a la pérdida irreparable de su  amada y al dolor sin consuelo.     

Breve Resumen de "María"     

Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor,  por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor.     

Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y  María en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus  estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos..     

Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se  mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín, Emma.     Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.     

Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes. Una  sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de  Efrín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse  nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha  llegado.     

Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Efraín,  emprende su regreso temiendo por la salud de su amada María.     Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de  María.     

Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide  partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que  se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

La historia de Efraín y María

Cristian Enriquez 
Carné: 201502999
A muy temprana edad fue a una escuela en Bogotá, para realizar sus estudios. Su familia lo despide muy amorosamente y al ver por última vez su casa, ve a su prima María. Después de seis años,  Efraín regresa a su hogar, en el valle del Cauca, donde se encuentra con su prima huérfana, María, ya adolescente. En la cena, en el día en que llegó, de su viaje a Bogotá, ve a toda su familia, desde este momento Efraín empieza a admirar la belleza de María. Una vez instalado Efraín en su cuarto y al ver todas las flores en el Jardín y en al florero que estaba sobre la mesa, ¡Qué bellas llores!, fue cuando María recordó cuánto le gustaban  las flores. Varios días después Efraín y María empiezan a manifestar su amor y encanto. Efraín va conociendo las actividades de su casa en donde su madre, le manifiesta que quería que les diera algunas clases de gramática y Geografía, en donde darían principio a las lecciones pasados seis u ocho días. Pasados tres días, van a la hacienda (Efraín y su padre), en donde Efraín ve que su padre había mejorado en sus negocios, ahí también, acudieron a una boda de unos esclavos, en la que pudieron observar la felicidad dee
la pareja. En la hacienda le comunican a Efraín, la noticia, que dentro de cuatro meses se iría a concluir sus estudios de medicina a Europa.

 A su regreso de la hacienda, En su último viaje a las Antillas, Salomón, primo suyo, acababa de perder a Sara, su esposa. La esposa de Salomón, le había dejado una niña que tenía tres años. El padre de Efraín lo encontró desfigurado moral y físicamente por el dolor, e insistió a Salomón que le diera a su hija, a fin de que la educara al lado de sus hijos y se atrevió a decirle que la haría cristiana, pues era judía y que le cambiaría el nombre de Ester a el de María. Al amanecer Efraín fue a la casa de un amigo montañés, llamado José y ahí conoce a la familia de José, en donde lo tratan como sí fuera de la familia. José se quedó admirado de los conocimientos teóricos de Efraín, sobre las siembras. Volvieron a la casa de José, para que Efraín se despidiera de las muchachas, en donde ellas le manifiestan su agradecimiento de aquellos presentes regalándole un ramo de azucenas silvestres. Apenas llegó Efraín a su casa, se dirigió al costurero.

María se fijó en el ramo de azucenas que traía Efraín. Cuando entró a su cuarto, Efraín no vio los azahares y las violetas de María, fue cuando Efraín piensa que María no lo ama, entonces Efraín se despide de la ilusión querida, arrojando el ramo de azucenas por la ventana. En la cena, Efraín quedo sorprendido al ver una de las azucenas en la cabeza de María, el padre de Efraín le manifestó la belleza de las azucenas preguntándole que de donde la había conseguido, ella le responde que Efraín las botó al huerto y que le pareció, siendo tan raras, la lástima que sería si se desperdiciasen. Posteriormente Efraín y María tienen una plática, en donde se aclara el enojo de Efraín y este le confiesa su amor a María y entonces promete todos los días cambiar las flores de su cuarto. A la mañana siguiente, dieron inicio a los estudios de Gramática y Geografía, en donde Efraín empieza a impartirles clases notando la inteligencia de María. Nos narra cómo le había conmovido el poema de Atala, que terminaba con un final trágico. Pasan horas de encanto en el seno de la familia.  María sufre una enfermedad hereditaria, la epilepsia

En la tarde del día siguiente, ya estando bien María, ella le agradece lo que Enfrían hizo aquella madrugada. Sabiendo ella de lo que había muerto su madre, y él la consoló. Después de la cena, Efraín tuvo una plática con su padre y madre, en donde le dijeron que habían notado el amor que le tenía a María, y le dice que no le diese muchas emociones a María pues la enfermedad le hacía mal, y también que Carlos un amigo suyo, pedía la mano de María por lo que se le hacía más difícil expresar su amor y cumplir su promesa. Diez días después de esa conferencia, Efraín se alejó por unos días de su casa. Entonces su madre le hizo saber que estaba disgustada por la conducta tomada, y le dijo que la enfermedad de María no era la misma que la de la madre, entonces él prometió corregir su conducta. Después Efraín se disculpa con María.
Efraín, junto con su grupo logran cazar un tigre que hacía muchos destrozos con el ganado de su hacienda, Cuando llegó de casería observó que ya estaban en su casa Carlos y su padre.

Después de la comida Carlos toco la guitarra, esa noche Efraín durmió con sus hermanos para que le dejase el cuarto a Carlos.

Posteriormente tienen una plática Efraín y Carlos, donde le confiesa toda la situación entre él y María. Al día siguiente se va Carlos de la casa de Efraín. En los días siguientes tuvieron mucho trabajo Efraín y su padre, debido a la visita de Carlos. Mientras el amor entre María y Efraín crecía cada vez más y manifestaron su unión al cortarse los dos un pedazo de cabello para ambos. María guardó los cabellos de Efraín en su guardapelo, junto con los cabellos de su madre.
Luego Efraín tuvo que ir a la hacienda, junto con su padre, para arreglar unos inconvenientes. Cuando estaban trabajando, llegó el correo, en donde le comunicaban la noticia sobre un mal negocio. Al regreso, su padre le dijo que no le comunicará nada a su madre.

Al día siguiente tuvieron una boda, Braulio y Tránsito (hija de José), en la que María y José eran los padrinos. Durante el transcurso del viaje, Efraín le cuanta lo sucedido a María en la hacienda y le dijo que le diría a su padre que lo ayudaría en sus negocios, y así retardar su viaje a Europa. Cuando llegaron de aquella boda, se encontraron que el padre de Efraín le había dado una fiebre cerebral, debido al disgusto y preocupación del negocio que le había salido mal. Pero bajo los cuidados de María, Emma y Efraín salió de aquella enfermedad. Cuando ya estaba sano el padre de Efraín, llegó una carta de un señor… (Quien lo llevaría a Europa), que le decía que partirían el 30 de enero. Efraín le hizo entonces la propuesta que había pensado antes, pero su padre no la acepto diciéndole que su viaje no le afectaría en nada en su economía.

Ese mismo día platicaron con María, ahí el padre de Efraín le comunica que si ella está dispuesta a casarse con Efraín, ella responde que sí, pero bajo la condición de que Efraín se fuera feliz a su viaje y terminando una vez sus estudios Efraín y María contraerían matrimonio.
En la tarde María le enseña un rosal nuevo y le dice que florecerá si él no le olvida y que no brotará ninguna flor si le olvida. Después le enseña una planta de azucenas cerca del cuarto de Efraín, donde él había arrojado las azucenas, y le dice que en cada carta que escriba ella depositará un pedazo de una azucena para representarle aquello que no le podía decir con palabras. Habiendo pasado dos semanas recibió la primera carta de María, en la que le cuanta toda la situación de su casa. Pasado un año, Efraín recibía dos cartas por mes de María, fue hasta entonces que recibió la visita del correo  y este le entrega un paquete de cartas donde está la trágica noticia de que María estaba agonizando y que debía regresar para que María se repusiera. María empeora y llama a Efraín, que llega tarde, después de la muerte de su amada. Al llegar, recordó todos los momentos que había pasado con ella y recogió las cartas de María en un cofre, también las trenzas en un delantal azul, el anillo y el guardapelo que le había indicado a Emma se los entregará. Después fue a la tumba junto con Braulio y le dio su último adiós. Cuando ya se iba de la tumba apareció un ave negra que anteriormente ya se había presentado cuando le dio un ataque de epilepsia. Era el ave que se había llevado su alma.


María

By: Ada Obando
Carné: 201503177
El libro se trata del diario de Efraín, joven de una buena familia del valle del Cauca, donde da a conocer su intensa relación con María, su prima huérfana ahora muerta, con quien había compartido juegos y amores en la infancia.

Apenas adolescente, Efraín dejó la casa familiar en la hacienda para ir a estudiar en un colegio de Bogotá. Se despide de sus padres y hermanos, en medio de los cuales se halla María (niña de nueve años que vive con ellos después de ser adoptada tiempo antes por la familia). Efraín, luego de una ausencia de seis años, regresa a su casa y se encuentra a María convertida en una hermosa joven. La naturaleza esplendorosa del valle del Cauca con su gran exuberancia y belleza enmarca la historia de los enamorados. Los adolescentes se confiesan su mutuo amor, primero hecho de silencios, miradas, insinuaciones y juegos, hasta convertirse en una pasión intensa; luego hacen planes para el futuro.

La salud de ella es frágil, pues padece epilepsia. Enfermedad que en ese entonces no tenía ningún tipo de tratamiento. Toda emoción fuerte, aun cuando le haya sido causada por el amor de Efraín, puede poner en peligro su vida.

El padre de Efraín y tutor de María se ha dado cuenta de la gravedad del asunto y hace saber a su hijo que no está conforme con los proyectos de matrimonio de los jóvenes, pero acatará la decisión que tomen los enamorados. Sin embargo, le propone que vaya a Inglaterra a terminar sus estudios de medicina y, a su regreso, con más posibilidades de hacer fortuna, estará preparado para casarse con Marta.

Los amantes temen que la separación sea definitiva. El solo hecho de anunciar el viaje de Efraín deteriora mucho la salud de la muchacha. Deben sufrir cuatro años de separación y esto parece insoportable a los dos. El padre los hace prometerse valor para soportar esa dura prueba y Efraín da su palabra de regresar lo más pronto posible para casarse con María. Los presentimientos de desgracia, reforzados por las apariciones intempestivas de una ave negra que persigue a los enamorados, dominan la despedida.

Un año después, durante el cual Efraín recibe continuas cartas de su amada, el joven es requerido por su familia para que regrese a Colombia y vea a María, quien está a punto de morir de pena. Las cartas que recibe durante su viaje de regreso le dan ánimos sobre la mejoría de la enferma. Sólo la vuelta de Efraín puede salvarla.

El joven llega a Cali, adonde su familia se ha trasladado. Esa noche, la madre del joven le cuenta la muerte de su amada, y Efraín cae enfermo al saber la noticia.

Dos meses más tarde, el muchacho vuelve a la hacienda y, abrumado por el dolor, está a punto de suicidarse tirándose al rio.

Durante la última noche en su hogar, con las trenzas de María entre las manos, relee las cartas de ambos y sueña que la difunta es su esposa.

Poco antes de emprender el viaje de vuelta a Europa, visita la tumba de su amada y, cuando se está despidiendo, el graznido de un ave negra, posada en la cruz de hierro del sepulcro, confirma su desgracia. Efraín, impresionado, monta en su caballo y sale a galope por la llanura vacía para perderse de vista en el horizonte oscuro. María ha muerto y él también morirá.


La trágica historia del amor de Efraín y María, rodeada de personajes típicamente americanos que habitan y disfrutan la belleza del valle del Cauca, motiva la más grande novela romántica del continente.


La idea de lo irreal para llevarlos a lo real de la vida

M.A Donaldo Vasquez Zamora
De: M.A. Donaldo Vásquez Zamora
Profesor titular del curso
Elementos de Lingüística Española 

Guatemala, 11 de mayo del 2015.-  Recientemente comentábamos sobre la proliferación de ideas sobre los acontecimientos nacionales. Esto permitió retomar la idea de escribir sobre temas específicos que les suceden a las personas.

Lo anterior resalta la necesidad de escribir tomando como base lo que otros autores han hecho, sin pensar quizás que generarían opiniones de estudiantes de otras latitudes. Estos estudiantes, en este caso, son los que integran la sección B, de la carrera de Publicidad Profesional, jornada vespertina, primer semestre y su curso Elementos de Lingüística Española, todos miembros de la comunidad universitaria de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.

Ellos (los estudiantes) plasmaron sus ideas literarias en este Blogspot, que representa sus inicios en lo que será su vida universitaria y posteriormente profesional.


Queda este espacio literario que deseamos sea de su entero agrado. Disfrute la lectura de hoy. 

martes, 5 de mayo de 2015

Contacto Con El Medio Ambiente

Hemos podido tener la experiencia de aprender acerca de distintas especies de reptiles y acerca de como conservarlas, gracias a las actividades que el Licenciado Donaldo Vasquez ha organizado para nosotros. A continuación, les vamos a dejar algunas fotografías de lo que hemos experimentado con estos reptiles.





María, una obra Excepcional

Werner Arnoldo Figueroa Velasquez
Carné: 201503219
La novela del escritor “Jorge Isaac” MARIA se desarrolla principalmente dentro de la hacienda “El paraíso”, esto en el valle de Cauca, Colombia, alrededor de 1867 donde cuenta el autor era un lugar asombroso, colmado de una extraordinaria belleza natural. Cuenta la historia que allí vivía una familia muy adinerada, en la cual se lleva a cabo una de las más grandes historias de amor entre dos jovencitos, eran primos hermanos, pero entre ellos había algo más que un cariño familiar, era un lazo de amor que los hacía cada día más inseparables, cuando niños ellos fueron separados, Efraín que era el hijo de los señores dueños de la hacienda fue enviado a realizar sus estudios a Bogotá, en tanto que María, el personaje principal de esta obra era sobrina de los señores, quien fue adoptada por esta familia luego de quedar huérfana, se quedó y creció en este paraíso, luego de un largo tiempo se anuncia el regreso de Efraín a la hacienda. Su llegada se da con anticipación, como era de esperarse fue recibido con gran algarabía, especialmente por parte de María. Al estar en casa su padre le pide a Efraín hacerse cargo de impartir clases de algunas materias a sus hermanas a lo cual él con gran emoción acepta. Al poco tiempo de haber regresado a casa su padre le informa que en cuatro meses zarpará el barco que lo llevara a Europa a concluir sus estudios en medicina, durante este tiempo se hace presente una terrible enfermedad en la vida de María, esto en vez de separar a estos enamorados, logra afianzar mas sus lazos de amor, a pesar de que todos sabían el amor que entre ellos había, seguían manteniéndolo en secreto. Llega el día en que Efraín debe partir a Europa y con tristeza su familia lo despide, ya estando en Europa él se entera que la enfermedad de su amada empeora, de inmediato el se pone en marcha de regreso a su hogar. Al momento de él llegar ya era demasiado tarde, la historia tan bella de amor estaba consumada, María había muerto. En aquel entonces los viajes duraban semanas aun siendo dentro del mismo país, fue esto lo que al amado de María le impidió verla con vida aun. El sentimiento y la pasión que el autor impregna a su obra es lo que motiva al lector a vivir esa historia de amor junto con ellos, se ríe, se llora, se sueña al lado de sus personajes, por lo que “MARIA” a mi parecer es una obra excepcional.






Resumen y Análisis de María

Cristian Rene Giron Toledo 
Carné: 201503226
Enmarcada por la espléndida geografía del Valle del Cauca, en épocas pasadas floreció la hacienda «El Paraíso». Allí, rodeados por la bondad de sus padres y tíos, crecieron dos jovencitos de nombres Efraín y María, primos hermanos, quienes desde su más tierna infancia se hicieron inseparables compañeros de juego y alegría. Muy pronto, sin embargo, el camino de los dos primos se separó.

Efraín, alcanzada la edad necesaria para emprender una sólida educación, fue enviado por sus padres a la ciudad de Bogotá, en donde, tras seis anos de esfuerzo, consiguió coronar sus estudios de bachillerato.

María, entre tanto, lejana ya las delicias de la infancia, se había convertido en una bellísima muchacha, cuyas dotes y hermosura encandelillaron al recién llegado bachiller.
Ciertamente la sorpresa del muchacho fue compartida. También María se sintió vivamente Impresionada ante las maneras y el porte de su primo, y aquella mutua admiración dio tránsito a un vehemente amor que se apoderó de sus corazones, sin que ellos mismos pudieran comprenderlo o sentirlo.

El cariño de los jóvenes progresó dulcificado por las bondades de su medio y muy pronto, a pesar de que ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus mayores recabaron en este mutuo afecto. Entonces, una sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados. Los padres de Efraín, quienes abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no podrían olvidar una penosa circunstancia .que señalaba indefectiblemente su destino. Tal como su madre, muerta bastante tiempo atrás. Marta daba muestras de padecer una dolorosa enfermedad. 

Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la padecieran, tarde o temprano, empezaba a notarse en el semblante juvenil de la muchacha. Ningún alivio era suficiente, y aunque el ánimo de los buenos señores se inclinara favorablemente al amor de los muchachos, la posibilidad, casi indudable, de la muerte temprana de María, los obligaba a oponerse.

A pesar de ello, sus acciones no revistieron crueldad o torpeza. Todo lo contrario, el padre llamó a Efraín a su lado y sin mostrar señal alguna de su íntima determinación, lo instó a viajar a la lejana Europa a fin de adelantar estudios superiores de medicina. Aquella solicitud conturbó el ánimo de la enamorada, quien veía con profundo pesar la forzosa distancia que entre los dos pudiera interponerse. Sin embargo, la voluntad paterna fue determinante y tras una serie de obstáculos y aplazamientos que llenaron de felicidad el corazón de los amantes, Efraín enderezó sus pasos rumbo a Londres. El dolor de los primeros tiempos de separación fue mitigado por las incontables cartas que los muchachos se enviaban.

Muy pronto, Efraín resintió las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta situación más lo mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo recién llegado a Inglaterra, que la joven María había sido postrada por una dolorosa enfermedad que la amenazaba cruelmente y que requería su presencia. Inauditos fueron entonces los dolores de Efraín tratando de encontrar vías inmediatas para su desplazamiento desde Europa.

Las enormes distancias y la lentitud de los transportes se erigía como otras tantas lanzas que mortificaban su corazón. Días y días se sucedían, sin que la añorada patria asomara en el horizonte. Llegaron después tas penalidades de la travesía de ríos y montanas, los accidentes, las lluvias, la crueldad de la naturaleza que inconmovible asistía a los agónicos esfuerzos del enamorado. Cuando ya Efraín consiguió descabalgar en tierras de «El Paraíso» y saludó emocionado a sus padres, por el semblante de aquellos adivinó la verdad: sus esfuerzos fueron vanos.

La amada no pudo aguardar su llegada y con su nombre entre los labios falleció.
La desesperación de Efraín lo condujo hasta el pie de la tumba de María, en donde los recuerdos de las alegrías pasadas que la llevaron hasta la postración. Finalmente, incapaz de soportar la vida en medio del maravilloso valle que fuera escenario de su amor y que lo inundaba cada instante con su alud de recuerdos y emociones, Efraín decidió abandonar para siempre la tierra de sus mayores y se adentró en lo desconocido.

ANALISIS DETALLADOS DE EFRAIN Y MARIA
Efraín
La atracción sexual de María representa una actitud sana por parte de Efraín hacia la pasión amorosa; el amor espiritual no debe estar separado del amor físico.
Los rasgos definidores de la sicología de Efraín (su orgullo como miembro de la aristocracia local, su interés en los humildes, su sensualidad, su condición de poeta, su amor a la naturaleza) están ampliamente documentados en la personalidad de su creador. Salta a la vista, entonces, que Efraín no es un estereotipo literario, como suele declarar la crítica, sino que es un autorretrato de su autor. Es cierto que Efraín coincide con el típico héroe romántico en su gran capacidad emocional y en su tendencia a creerse un dandi de la época.

María
María muestra ser dulce y sumisa desde su aparición inicial; al contrario de otras mujeres, ella no recibe placer de las pequeñas riñas de novios, y hace lo posible por evitarlas. Ella cree en la superioridad intelectual de los hombres, y piensa que las mujeres no deben ofrecerles consejos.

El temperamento manso y pacífico de María no la coloca en una posición de desventaja respecto al novio más dominante; es precisamente su suavidad lo que más atrae y cautiva a Efraín. En pocas palabras, María es una mujer verdaderamente femenina, que sabe comunicar su amor sin que se note.

Esta característica de feminidad es lo que hace de María la mujer ideal.
Aunque inteligente, María no tiene educación formal otro ideal romántico. En el siglo diecinueve en Colombia, lo normal era que las niñas sólo aprendieran los oficios de la casa y que se dedicaran exclusivamente a sus familias. Los instintos maternales de María cumplen otro requisito del Romanticismo, igual que su firme fe religiosa, su languidez amorosa.

Es difícil crear una relación más exacta de los otros personajes pues son mas efímeros y de menos importancia en la obra.


La idea Principal de María

Luis Estuardo Lemus Diaz
Carné: 201503171
La idea principal que Jorge Isaacs trata de representar es mostrar la ingenuidad y la fuerza del primer amor, y no solo del primer amor sino del amor en general y como este puede resistir cualquier adversidad siempre y cuando es verdadero y puro, incluso perdurar hasta después de la muerte.

Jorge Isaacs es un escritor realista. Nos describe un hecho que en la vida diaria y personal que lo podemos encontrar: el amor. Su arte de narrar es dramático, sagaz, en su novela relata en primera persona, en esta obra, Jorge Isaacs nos hace penetrarnos tanto en la lectura a tal grado que hace al lector vivir las emociones de los protagonistas y volverlas suyas.
Jorge Isaacs maneja la narración de forma espectacular, la forma en que detalla los paisajes, las personas, los lugares es muy expresiva.

Para poder saber en qué tipo de composición es María  me di la tarea de investigar e indagar sobre los tipos de composición por lo encontré el siguiente termino “Costumbrismo”.

El costumbrismo español puede aparecer en prosa, verso o hasta en obras de teatro, pero tuvo su mayor manifestación en el cuadro de costumbres, que también se conoce como el artículo de costumbres. La acción y el diálogo son escasos en este subgénero que describe escenas, color local, lugares, instituciones, costumbres y tipos de diferentes clases sociales. Puede tener un propósito didáctico, moralizador, humorístico o satírico. También tiene como fin salvar del olvido las costumbres típicas, especialmente las del campo, que comenzaron a perderse con la migración hacia las ciudades durante la Revolución industrial.

En la época en que se escribió María (1864-1867) el costumbrismo era el estilo preferido de los escritores. En efecto, la obra está llena de descripciones costumbristas, por lo general bien integradas en el trama.

En María encontramos descripciones más o menos detalladas de muchos elementos costumbristas que le dan un encanto y un realismo especial a la narración: vestidos, formas del habla, provincialismos y las maneras del trato personal.



En esta obra nos encontramos con lo más maravilloso y capaz de mover al mundo: el amor. Ya que este está en nuestra vida diaria, en el amor de un padre a sus hijos, el amor entre hermanos, el amor de pareja, el amor hacia un amigo.



María de Jorge Isaacs

Londy Gabriela Velásquez Solorzano
Carné: 201502808

HistoriaEl libro María de Jorge Isaacs, es una historia de amor donde el protagonista es un apasionado y apuesto hombre llamado Efraín, quien por cuestiones del destino deja su casa a temprana edad y viaja a la capital a estudiar.


Todos muy tristes por la partida de Efraín, entre todos una niña llamada María, quien era huérfana y su padre se llamó Salomón, quien era amigo del padre de  Efraín (quienes eran Judíos), la deja encargada pero lamentamente muere muy lejos  y la madre de María murió de una extraña enfermedad, la cual fue heredada y sufrida por María.

Efraín se va por muchos años y María queda enamorada de él, el padre del joven estaba muy envejecido, las hermanas del ya eran unas señoritas y el derrochaba por los hermosos ojos de María, quien ya era también toda una señorita.

El amor de María y Efraín crece como una hoguera incontenible, pero está presente la amenaza de la enfermedad heredada por María y la proximidad de un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar medicina.

Su padre decidido que ese viaje se realice inmediatamente para que la vuelta sea más pronta y poder así morir en paz y también para controlar la desbordada pasión entre los adolescentes.

Efraín y María se comunicaban mediante cartas, las cuales cada vez eran menores, causándole honda preocupación al enamorado, hasta que un día un mensajero llegado de Colombia, enviado por el padre de Efraín, trae una nota escueta de este, algo de dinero y los pasajes comprados para que vuelva inmediatamente al cauca porque María agonizaba, devastada por la cruel enfermedad que llevo a la tumba a su madre. El desesperado joven no se detiene ni un segundo y emprende un largo y difícil viaje a fin de encontrarse con María, pero el destino se lo impide; un día antes de su arribo María muere mirando el camino por donde debía aparecer su amado.

Sufriendo por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora devastado ante la tumba de su gran amor; roído por su lejana felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde como un desconsolado en un paso sin retorno.

Sufriendo por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora devastado ante la tumba de su gran amor; roído por su lejana felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde como un desconsolado en un paso sin retorno.

Sufriendo por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora devastado ante la tumba de su gran amor; roído por su lejana felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde como un desconsolado en un paso sin retorno.

Sufriendo por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora devastado ante la tumba de su gran amor; roído por su lejana felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde como un desconsolado en un paso sin retorno.  

Personajes: En esta obra existen dos personajes principales, y alrededor de éstos se desenvuelven muchos otros secundarios que ayudan en el desarrollo de la historia de amor. 

Principales:Efraín: Un joven muy generoso, tiene lasos fuertes con el personal de la hacienda de sus padres, ama a María. Es un hombre muy guapo y sensual.María: La señorita que esta locamente enamorada de Efraín, pero la enfermedad que heredó de su madre obstruyo con su vida y con el gran amor que le tenía a su amado.  

Secundarios:
Padre de Efraín: bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su cuidado. Es quien dispone e! viaje de su hijo Efraín a Europa a continuar los estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la razón por la cual se intensifica la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana. 

Madre de Efraín: buena mujer, típica esposa tradicional de carácter .sumiso, cuya presencia en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los momentos adversos. Emma: hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.Julián: hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.

Juan Ángel: hijo de la nana de María, buen chico, acomedido, obediente y responsable.
José: viejo amigo de la familia de Efraín. Padre de familia humilde.Braulio: esposo de Tránsito, ahijado de Efraín. Compañero de caería de Efraín y buen amigo de la familia. Era un hombre muy trabajador y estaba sumamente enamorado de su esposa.



Carlos: hijo de Don Jerónimo, viejo amigo de Efraín. Intentó proponerle matrimonio a María.  Y finalmente los personajes de participación corta como: Tránsito, Estefanía, entre otros.



lunes, 4 de mayo de 2015

La Historia de María

Ivanna Flores Rivera
Carné: 201503274
Tiene como protagonista a un apuesto y apasionado joven llamado Efraín quien a temprana edad deja la casa paterna y viaja a la capital para estudiar.

La tristeza aflige grandemente a los suyos al verlo partir, entre estos familiares se encuentra una delicada niña, María, adorable huerfanita que es hija de Salomón, un amigo del padre de Efraín, judío como él y de una dama española que muere muy joven de una extraña enfermedad, heredada por María, su padre luego de la muerte de Sara, su esposa, deja María a cargo de la familia de Efraín y parte también de viaje, pero muere muy lejos.

Efraín al regresar a la casa paterna, encuentra a su padre muy envejecido, sus hermanas son ya adolescentes y sus ojos se deslumbran por el prodigio de la belleza de María.

El amor de María y Efraín crece como una hoguera incontenible, pero está presente la amenaza de la enfermedad heredada por María y la proximidad de un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar medicina.

Su padre decidido que ese viaje se realice inmediatamente para que la vuelta sea más pronta y poder así morir en paz y también para controlar la desbordada pasión entre los adolescentes.

Efraín y María se comunicaban mediante cartas, las cuales cada vez eran menores, causándole honda preocupación al enamorado, hasta que un día un mensajero llegado de Colombia, enviado por el padre de Efraín, trae una nota escueta de este, algo de dinero y los pasajes comprados para que vuelva inmediatamente al cauca porque María agonizaba, devastada por la cruel enfermedad que llevo a la tumba a su madre.

El desesperado joven no se detiene ni un segundo y emprende un largo y difícil viaje a fin de encontrarse con María, pero el destino se lo impide; un día antes de su arribo María muere mirando el camino por donde debía aparecer su amado.

Devastado por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora enloquecido ante la tumba de su amada; roído por su lejana felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde como una sombra en los umbríos parajes de la incierta vida.


La epilepsia de María

Jacqueline Irene Valle Interiano
Carné: 201503328
Jorge Isaacs

Jorge Isaacs fue un reconocido escritor colombiano nacido en Cali (Colombia) el 1 de abril de 1837.  El tiempo que vivió estuvo presente por constantes guerras civiles. En 1864, se vincula como inspector a la construcción, en el campamento de la víbora. En este lugar, trabaja en los primeros capítulos de María, después, ya en Calí termina la obra que había comenzado y en 1867 se publica la primera edición, convirtiéndose  en un éxito en casi toda América Hispana. En esta obra se puede apreciar el estilo tierno de los personajes y el paisaje americano.

Los poemas de Jorge Isaacs también cosecharon un gran éxito, pero, aunque lo intentó varias veces, ninguna otra de sus obras superó a María.

Isaacs murió a consecuencia de un recaída del paludismo, el 17 de abril de 1895 en Ibalgé, capital de Tolima (Colombia)

La obra de María se desarrolla en el Valle de Cauca, en Colombia.

La historia empieza cuando Efraín siendo muy niño viaja a Bogotá para poder estudiar. Después de 6 años regresa a la casa y mira que María, que vive desde pequeña con ellos,  ha crecido y se ha hecho más bella, él queda muy impresionado ya que siempre ha estado enamorado de ella. María y Efraín son primos.

Una de las pasiones de Efraín era salir a cazar, por lo que lo hacía varias veces. María siempre se quedaba preocupada,  siempre esperaba que llegaran todos sanos y salvos.
Siempre que Efraín regresaba se encontraba con María en diferentes partes de su casa por casualidad, y era los momentos más felices para ambos ya que a pesar de vivir en la misma casa tenía muy poco tiempo para estar juntos.

Efraín salía a visitar a sus amigos, quienes lo atendían muy bien, sus viajes en ocasiones eran de varios días. Un día cuando había llegado a su casa de sus paseos de costumbre, se encontró con  que María estaba muy mal, producto de un ataque nervioso, él muy preocupado fue entonces a buscar un doctor para que la atendiera.  Cuando Efraín salía del cuarto de María sintió que le la de un pájaro rozaba su frente: era un ave negra.

Los padres de Efraín temían que María haya heredado la enfermedad de su madre, Epilepsia. En un principio el doctor descartó esa posibilidad, pero con el paso del tiempo se evidenció que si era portadora de esa enfermedad y que probablemente moriría en algún tiempo.

Al poco tiempo el padre de Efraín le informó a él que tenía que viajar a Europa para terminar sus estudios. Días antes de que Efraín vaya a Europa, María se enferma. El día llegó y Efraín tuvo que viajar, cuando llegó a Europa estaba muy preocupado y triste. Siempre recibía cartas de María y su familia, así pasó el tiempo, hasta que un día le informaron que María se encontraba muy grave de salud y que su deseo era verlo por última vez. Efraín trató de regresar inmediatamente, pero tardó mucho tiempo en llegar, tuvo muchos inconvenientes. Cuando llega ya es muy tarde, ella ya había fallecido. Lo que lo puso aún más triste es que María antes de morir le había dejado algunos objetos.

Pasados algunos meses de su muerte, Efraín visita la tumba de María y cuando ya se estaba retirando del lugar apareció nuevamente el ave negra pasándose en su cruz.

LA EPILEPSIA

Uno de los grandes problemas que atraviesa la pareja en la obra es la enfermedad de María. “La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todos los países y se caracteriza por convulsiones recurrentes.”
La enfermedad de la epilepsia es muy antigua. Desde hace mucho tiempo se sabe de personas que padecían ataques epilépticos, en el código Hummurabi y en la Antigua Gracia a la epilepsia se le llamaba “La Enfermedad Sagrada”, la denominaban de esta manera debido a la característica súbita e inesperada del fenómeno, ellos creían que los dioses o demonios poseían el cuerpo de la persona enferma.
El término Epilepsia se deriva del griego y significa  "ser tomado desde arriba”.
En Roma se le llamó “La Enfermedad Comicial” ya que si alguno de los asistentes  presentaba una convulsión era señal de suspender las elecciones o comicios. Entonces se dio el caso que Alejandro Magno y Julio César pudieran ser epilépticos.
Con el paso del tiempo se volvió una idea mágica o religiosa de la enfermedad y no hubo muchos progresos con respecto al conocimiento de la epilepsia. Hasta el siglo XIX Hughlings Jackson realizó varias observaciones que marcaron el estudio de la misma que aún son utilizados en nuestros días.

Las convulsiones se pueden definir como: “Breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.” A estas reacciones se le suele llamar “Ataques epilépticos”
La epilepsia es provocada por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ser desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.

Para decir que una persona es “Epiléptica” los ataques deben repetirse con cierta frecuencia. Ésta tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección neurológica. Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
Si una persona tiene alguna colusión no quiere decir que tenga epilepsia, “La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas.”

Las características de estos ataques son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, también afecta el lugar al que se propaga. Pueden producirse síntomas transitorios, como pérdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos, del humor o de la función mental.

“La epilepsia puede aparecer a causa de una lesión o una cicatriz cerebral”, esta puede generarse durante el nacimiento o inmediatamente después de nacer.
Es más probable que una persona tenga convulsiones si sus padres han padecido crisis convulsivas. En la actualidad se está tratando de localizar el gen responsable de las crisis convulsivas.

La epilepsia no es una única enfermedad, sino un grupo de trastornos que tienen en común la tendencia a producir ataques epilépticos. Cuando las características individuales son causadas por un solo gen, se les llama rasgos genéticos "simples". Existen algunos tipos poco frecuentes de epilepsia  que están causados por alteraciones de un solo gen. La mayoría están causados por un conjunto  de varios genes sumado los factores ambientales como el traumatismo cerebral, infecciones, etc.

Existe otro tipo de epilepsia llamado “idiopática (de origen desconocido)”, está a diferencia de la otra no presenta señales cerebrales, no se puede conocer la causa de los ataques. Aunque es muy probable sea causada por otro tipo de enfermedades.

La epilepsia se puede clasificar como epilepsia idiopática o epilepsia sintomática. La epilepsia idiopática puede ser hereditaria. La epilepsia sintomática es el resultado de la lesión cerebral o daño.

Hay tres métodos principales de diagnóstico de la epilepsia:

  • Historia personal y médica del paciente, esta consiste en que el médico la realiza obteniendo toda la información posible que pueda darle el afectado.
  • Electroencefalograma, se hace con una máquina que proporciona señales eléctricas que llegan desde las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el doctor descubre si hay indicios que expliquen por qué se producen los ataques epilépticos
  • Tomografía computarizada. Consiste en otra máquina que hace una serie de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si existe en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otro problema que pueda estar causando los ataques.
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (LICE), “es la presentación crónica (de largo tiempo ) y recurrente o repetitiva de fenómenos paroxísticos (de inicio brusco) que se originan por descargas neuronales desordenadas y excesivas, que tienen causas muy diversas y manifestaciones clínicas variadas”.

Se trata entonces de un síndrome “(conjunto de síntomas u signos que tienen un mecanismo de producción común pero pueden ser causados por diversos motivos)”, es importante   establecer procedimientos de diagnóstico y tratamiento que abarquen los múltiples aspectos con el objetivo de que la persona epiléptica logre controlar sus ataques y asi poder tener una integración adecuada en su medio social.

Se dice que En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia.
Cerca del 80% de los pacientes proceden de regiones en desarrollo, debido al ritmo que viven y el entorno en que se desarrollan.

Estudios indican que alrededor del 75% de las personas epilépticas inician el problema en las dos primeras décadas de la vida, debido a que  el cerebro aún no se ha terminado de desarrollar entonces tiene más facilidad para producir descargas anormales y conforme la persona aumenta en edad, la frecuencia de las crisis va disminuyendo.


El tratamiento de la epilepsia es principalmente farmacológico.” Se calcula que  50-60% de los pacientes, su tratamiento farmacológico es sencillo; un 20%  necesitan ajustes o combinaciones de fármacos, y  el otro 20% de pacientes son incontrolables con los fármacos actuales.