Jorge
Isaacs fue un reconocido escritor colombiano nacido en Cali (Colombia) el 1 de
abril de 1837. El tiempo que vivió
estuvo presente por constantes guerras civiles. En 1864, se vincula como
inspector a la construcción, en el campamento de la víbora. En este lugar,
trabaja en los primeros capítulos de María, después, ya en Calí termina la obra
que había comenzado y en 1867 se publica la primera edición,
convirtiéndose en un éxito en casi toda
América Hispana. En esta obra se puede apreciar el estilo tierno de los personajes
y el paisaje americano.
Los
poemas de Jorge Isaacs también cosecharon un gran éxito, pero, aunque lo
intentó varias veces, ninguna otra de sus obras superó a María.
Isaacs
murió a consecuencia de un recaída del paludismo, el 17 de abril de 1895 en
Ibalgé, capital de Tolima (Colombia)
La
obra de María se desarrolla en el Valle de Cauca, en Colombia.
La
historia empieza cuando Efraín siendo muy niño viaja a Bogotá para poder
estudiar. Después de 6 años regresa a la casa y mira que María, que vive desde
pequeña con ellos, ha crecido y se ha
hecho más bella, él queda muy impresionado ya que siempre ha estado enamorado
de ella. María y Efraín son primos.
Una
de las pasiones de Efraín era salir a cazar, por lo que lo hacía varias veces.
María siempre se quedaba preocupada,
siempre esperaba que llegaran todos sanos y salvos.
Siempre
que Efraín regresaba se encontraba con María en diferentes partes de su casa
por casualidad, y era los momentos más felices para ambos ya que a pesar de
vivir en la misma casa tenía muy poco tiempo para estar juntos.
Efraín
salía a visitar a sus amigos, quienes lo atendían muy bien, sus viajes en
ocasiones eran de varios días. Un día cuando había llegado a su casa de sus
paseos de costumbre, se encontró con que
María estaba muy mal, producto de un ataque nervioso, él muy preocupado fue
entonces a buscar un doctor para que la atendiera. Cuando Efraín salía del cuarto de María sintió
que le la de un pájaro rozaba su frente: era un ave negra.
Los
padres de Efraín temían que María haya heredado la enfermedad de su madre,
Epilepsia. En un principio el doctor descartó esa posibilidad, pero con el paso
del tiempo se evidenció que si era portadora de esa enfermedad y que
probablemente moriría en algún tiempo.
Al
poco tiempo el padre de Efraín le informó a él que tenía que viajar a Europa
para terminar sus estudios. Días antes de que Efraín vaya a Europa, María se
enferma. El día llegó y Efraín tuvo que viajar, cuando llegó a Europa estaba
muy preocupado y triste. Siempre recibía cartas de María y su familia, así pasó
el tiempo, hasta que un día le informaron que María se encontraba muy grave de
salud y que su deseo era verlo por última vez. Efraín trató de regresar
inmediatamente, pero tardó mucho tiempo en llegar, tuvo muchos inconvenientes.
Cuando llega ya es muy tarde, ella ya había fallecido. Lo que lo puso aún más
triste es que María antes de morir le había dejado algunos objetos.
Pasados
algunos meses de su muerte, Efraín visita la tumba de María y cuando ya se
estaba retirando del lugar apareció nuevamente el ave negra pasándose en su
cruz.
LA EPILEPSIA
Uno
de los grandes problemas que atraviesa la pareja en la obra es la enfermedad de
María. “La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas
de todos los países y se caracteriza por convulsiones recurrentes.”
La
enfermedad de la epilepsia es muy antigua. Desde hace mucho tiempo se sabe de
personas que padecían ataques epilépticos, en el código Hummurabi y en la
Antigua Gracia a la epilepsia se le llamaba “La Enfermedad Sagrada”, la denominaban de esta manera debido a la
característica súbita e inesperada del fenómeno, ellos creían que los dioses o
demonios poseían el cuerpo de la persona enferma.
El
término Epilepsia se deriva del griego y significa "ser
tomado desde arriba”.
En
Roma se le llamó “La Enfermedad
Comicial” ya que si alguno de los asistentes presentaba una convulsión era señal de
suspender las elecciones o comicios. Entonces se dio el caso que Alejandro
Magno y Julio César pudieran ser epilépticos.
Con
el paso del tiempo se volvió una idea mágica o religiosa de la enfermedad y no
hubo muchos progresos con respecto al conocimiento de la epilepsia. Hasta el
siglo XIX Hughlings Jackson realizó varias observaciones que marcaron el
estudio de la misma que aún son utilizados en nuestros días.
Las
convulsiones se pueden definir como: “Breves de contracciones musculares que
pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad
(convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la
consciencia y del control de los esfínteres.” A estas reacciones se le suele
llamar “Ataques epilépticos”
La
epilepsia es provocada por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas
en alguna zona del cerebro. Las descargas pueden producirse en diferentes
partes del cerebro. Las convulsiones pueden ser desde episodios muy breves de
ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves.
Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al
día.
Para
decir que una persona es “Epiléptica” los ataques deben repetirse con cierta
frecuencia. Ésta tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del
funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección
neurológica. Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna
enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden
experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente
el desarrollo de una deficiencia mental.
Si
una persona tiene alguna colusión no quiere decir que tenga epilepsia, “La
epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas.”
Las
características de estos ataques son variables y dependen de la zona del
cerebro en la que empieza el trastorno, también afecta el lugar al que se
propaga. Pueden producirse síntomas transitorios, como pérdidas de
conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos, del humor o de la
función mental.
“La
epilepsia puede aparecer a causa de una lesión o una cicatriz cerebral”, esta
puede generarse durante el nacimiento o inmediatamente después de nacer.
Es
más probable que una persona tenga convulsiones si sus padres han padecido
crisis convulsivas. En la actualidad se está tratando de localizar el gen
responsable de las crisis convulsivas.
La
epilepsia no es una única enfermedad, sino un grupo de trastornos que tienen en
común la tendencia a producir ataques epilépticos. Cuando las características
individuales son causadas por un solo gen, se les llama rasgos genéticos
"simples". Existen algunos tipos poco frecuentes de epilepsia que están causados por alteraciones de un solo
gen. La mayoría están causados por un conjunto
de varios genes sumado los factores ambientales como el traumatismo
cerebral, infecciones, etc.
Existe
otro tipo de epilepsia llamado “idiopática
(de origen desconocido)”, está a diferencia de la otra no presenta señales
cerebrales, no se puede conocer la causa de los ataques. Aunque es muy probable
sea causada por otro tipo de enfermedades.
La
epilepsia se puede clasificar como epilepsia
idiopática o epilepsia sintomática. La epilepsia idiopática puede ser
hereditaria. La epilepsia sintomática es el resultado de la lesión cerebral o
daño.
Hay
tres métodos principales de diagnóstico de la epilepsia:
- Historia personal y médica del paciente, esta consiste en que el médico la realiza obteniendo toda la información posible que pueda darle el afectado.
- Electroencefalograma,
se hace con una máquina que proporciona señales eléctricas que llegan
desde las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el doctor descubre
si hay indicios que expliquen por qué se producen los ataques epilépticos
- Tomografía
computarizada. Consiste en otra máquina
que hace una serie de fotografías de los diferentes niveles del cerebro,
con las que se puede ver si existe en él algún bulto, cicatriz, marca o
cualquier otro problema que pueda estar causando los ataques.
Según
la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga
Internacional contra la Epilepsia (LICE), “es
la presentación crónica (de largo tiempo ) y recurrente o repetitiva de
fenómenos paroxísticos (de inicio brusco) que se originan por descargas
neuronales desordenadas y excesivas, que tienen causas muy diversas y
manifestaciones clínicas variadas”.
Se
trata entonces de un síndrome “(conjunto de síntomas u signos que tienen un
mecanismo de producción común pero pueden ser causados por diversos motivos)”,
es importante establecer
procedimientos de diagnóstico y tratamiento que abarquen los múltiples aspectos
con el objetivo de que la persona epiléptica logre controlar sus ataques y asi
poder tener una integración adecuada en su medio social.
Se
dice que En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia.
Cerca
del 80% de los pacientes proceden de regiones en desarrollo, debido al ritmo
que viven y el entorno en que se desarrollan.
Estudios
indican que alrededor del 75% de las personas epilépticas inician el problema
en las dos primeras décadas de la vida, debido a que el cerebro aún no se ha terminado de
desarrollar entonces tiene más facilidad para producir descargas anormales y
conforme la persona aumenta en edad, la frecuencia de las crisis va disminuyendo.
“El tratamiento de la epilepsia es
principalmente farmacológico.” Se calcula que 50-60% de los pacientes, su tratamiento
farmacológico es sencillo; un 20%
necesitan ajustes o combinaciones de fármacos, y el otro 20% de pacientes son incontrolables
con los fármacos actuales.
bayas de goji... sí... yo también las probé. Para mis condiciones de salud, esas bayas rojas y dulces parecieron ayudar, pero solo durante el tiempo en que las consumí. No quiero tomar un medicamento por el resto de mi vida, entonces, ¿por qué querría tomar un suplemento natural todos los días por el resto de mi vida (aunque las bayas de goji son muy sabrosas y muy nutritivas). para mí esto tampoco era una cura (y estoy buscando la cura). hasta ese momento, no había encontrado una cura. Me sentí como un joven desordenado. Seguí teniendo un dolor extremo, pero continué en mi camino hacia la curación. Empecé a concentrarme en mí mismo y no en los demás. cuando era un adulto joven, asumí demasiada responsabilidad por un sentido de obligación. esto ya no era saludable para mí, así que renuncié a todos mis proyectos y grupos. esos días por venir fueron los mejores [y peores] días. Me tomé mucho tiempo libre del trabajo, pero comencé a sentirme extremadamente exhausto. Muchos profesionales de la salud me "diagnosticaron" fatiga suprarrenal y VIH, cáncer de próstata, por lo que mi situación era molesta. Entonces, sigo buscando una cura permanente en línea. Fue entonces cuando llegué a conocer las manos del centro herbal dr itua, a quienes Dios ha bendecido con hierbas ancestrales y un regalo. para curar a personas con enfermedades como cánceres, enfermedad de alzheimer, vph, infertilidad masculina y femenina, melanoma, mesotelioma, diabetes, mieloma múltiple, enfermedad de parkinson, tumores neuroendocrinos, herpes, vih/sida, linfoma no hodgkin, diarrea crónica, copd ,hechizo de amor, hepatitis... así que compré sus medicinas a base de hierbas y he estado cuidando mi salud durante 6 años y de hecho confirmé que sus medicinas a base de hierbas son una cura permanente y estoy muy feliz de haber venido a Conozca sus curaciones a base de hierbas. Puede ponerse en contacto con el correo electrónico del centro herbal dr itua: drituaherbalcenter@gmail.com www.drituaherbalcenter.com si pasó exactamente por lo que yo paso en términos de condiciones de salud porque, para ser honesto, hay más que aprender sobre ut hierbas naturales que las drogas médicas.
ResponderBorrar